Cápsulas
Sustancias:
Forma Farmacéutica y Formulación:
Cápsulas
Presentación:
Laboratorio:
PFIZER, S.A. DE C.V.
FORMA FARMACÉUTICA Y FORMULACIÓN:
Cada CÁPSULA contiene:
Ritlecitinib 50 mg
Excipiente cbp 1 cápsula
INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Tratamiento de alopecia areata, incluida alopecia total y alopecia universal, en adultos y adolescentes de 12 años y mayores que son candidatos para el tratamiento sistémico.
CONTRAINDICACIONES:
Pacientes con hipersensibilidad conocida a ritlecitinib o a cualquier otro ingrediente de la fórmula. Infecciones graves activas, incluida la tuberculosis, insuficiencia hepática grave, embarazo, lactancia y pacientes menores de 12 años.
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA:
Personas en edad fértil:
Se recomienda a las personas en edad fértil que empleen un método anticonceptivo efectivo durante el tratamiento y por 1 mes después de la dosis final de ritlecitinib. Considere la planificación y prevención del embarazo para las personas en edad fértil.
Embarazo:
Existen pocos datos sobre el uso del ritlecitinib en embarazos humanos. Los estudios en animales han demostrado toxicidad en el desarrollo sin efectos en exposiciones clínicamente significativas (ver sección Precauciones en relación con efecto de carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y sobre fertilidad). No se recomienda consumir ritlecitinib durante el embarazo.
Lactancia:
No se dispone de datos sobre la presencia de la ritlecitinib en la leche materna humana, los efectos en el lactante ni los efectos en la producción de leche. El ritlecitinib se excretó en la leche de ratas en periodo de lactancia. No se puede excluir el riesgo a recién nacidos/lactantes y no se debe consumir ritlecitinib durante la lactancia.
PRECAUCIONES EN RELACIÓN CON EFECTOS DE CARCINOGÉNESIS, MUTAGÉNESIS, TERATOGÉNESIS Y SOBRE LA FERTILIDAD:
Genotoxicidad:
El ritlecitinib no fue mutagénico en el ensayo de mutagenicidad bacteriana (ensayo de Ames). El ritlecitinib no es aneugénico ni clastogénico en exposiciones iguales a 130 veces la dosis humana máxima recomendada (MRHD por sus siglas en inglés) sobre una base del ABC no unido, con base en los resultados del ensayo in vivo de micronúcleos de médula ósea de ratas.
Carcinogénesis:
No se observó evidencia de tumorigenicidad en los ratones Tg.rasH2 de 6 meses a los que se les administró ritlecitinib a exposiciones iguales a 11 veces la MRHD sobre una base de ABC no unido. En un estudio de carcinogenicidad de 2 años en ratas, se observó una mayor incidencia de timomas benignos en ratas hembra y adenomas foliculares benignos de tiroides en ratas macho después de la administración de ritlecitinib en exposiciones iguales a 29 veces la MRHD sobre una base de ABC no unido. No se observaron timomas ni adenomas foliculares tiroideos relacionados con el ritlecitinib en exposiciones iguales a 6.3 veces la MRHD sobre una base de ABC no unido.
Toxicidad reproductiva y del desarrollo:
El ritlecitinib no tuvo efectos sobre la fertilidad de las ratas hembra a exposiciones iguales a 55 veces la MRHD sobre una base de ABC no unido. Se observaron efectos sobre la fertilidad de las ratas macho (mayor pérdida previa a la implantación que dio como resultado una menor cantidad de sitios de implantación y el tamaño de la camada más bajo correspondiente en hembras no tratadas previamente apareadas con machos a los que se les administró ritlecitinib) a una exposición igual a 55 veces la MRHD sobre una base de ABC no unido. No se observaron efectos sobre la fertilidad masculina en exposiciones iguales a 14 veces la MRHD sobre una base de ABC no unido. No se observaron efectos sobre la espermatogénesis (recuentos de esperma, tasa de producción de esperma, motilidad y morfología) en ninguna dosis.
En un estudio de desarrollo embriofetal en ratas preñadas, la administración oral de ritlecitinib desde los días de gestación 6 a 17 dio como resultado malformaciones y variaciones esqueléticas fetales y pesos corporales fetales más bajos en exposiciones mayores o iguales a 49 veces el ABC no unido en la MRHD. No hubo efectos sobre el desarrollo embriofetal en exposiciones iguales a 16 veces el ABC no unido en la MRHD.
En un estudio de desarrollo embriofetal en conejas preñadas, la administración oral de ritlecitinib desde los días de gestación 7 a 19 dio como resultado pesos corporales fetales medios más bajos e incidencias más altas de malformaciones viscerales, malformaciones esqueléticas y variaciones esqueléticas en exposiciones iguales a 55 veces el ABC no unido en la MRHD. No hubo efectos sobre el desarrollo embriofetal en exposiciones iguales a 12 veces el ABC no unido en la MRHD.
En un estudio de desarrollo pre y posnatal en ratas, la administración oral de ritlecitinib desde el día 6 de gestación hasta el día 20 de lactancia dio como resultado una toxicidad del desarrollo que incluyó una supervivencia posnatal más baja, pesos corporales de las crías más bajos y retrasos secundarios del desarrollo a una exposición equivalente a 41 veces el ABC no unido en la MRHD. Las hembras criadas en la generación F1 exhibieron cantidades medias más bajas de cuerpos lúteos en exposiciones iguales a 41 veces el ABC no unido en la MRHD. No hubo efectos sobre el desarrollo pre y posnatal en exposiciones iguales a 14 veces el ABC no unido en la MRHD.
Fertilidad:
No hubo efectos sobre la fertilidad de ratas macho o hembra en exposiciones clínicamente relevantes.
Lactancia:
Después de la administración de ritlecitinib a ratas en periodo de lactancia, las concentraciones de ritlecitinib en la leche a lo largo del tiempo fueron más altas que las concentraciones en plasma, donde se determinó que la relación media entre la leche y el ABC plasmático era de 2.2.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS:
Resumen del perfil de seguridad:
Las reacciones adversas al medicamento (RAM) informadas con mayor frecuencia en ≥ 2% de los pacientes tratados con ritlecitinib en los estudios controlados con placebo fueron diarrea (9.2%), acné (6.2%), urticaria (4.6%), erupción (3.8%) y mareos (2.3%).
Lista tabulada de reacciones adversas al medicamento:
Un total de 1628 pacientes recibieron tratamiento con ritlecitinib en estudios clínicos de alopecia areata, lo que representa 2085 años-paciente de exposición. Se integraron tres estudios controlados con placebo (130 participantes con 50 mg diarios y 213 participantes con placebo) para evaluar la seguridad de ritlecitinib en comparación con el placebo durante un máximo de 24 semanas después del inicio del tratamiento.
En la Tabla 3 se enlistan las reacciones adversas al medicamento observadas en los estudios clínicos de alopecia areata presentados por clasificación por órganos y sistemas. Dentro de cada clasificación por órganos y sistemas, se presentan las reacciones adversas al medicamento por orden de seriedad decreciente.
Tabla 3. Reacciones Adversas al Medicamento (RAM) por Clasificación por Órganos y Sistemas (SOC) y Categoría de Frecuencia del Consejo de Organizaciones Internacionales de Ciencias Médicas (CIOMS) Categoría de Frecuencia Enumerada en Orden Decreciente de Gravedad Médica o Importancia Clínica Dentro de Cada Categoría de Frecuencia y SOC
Clasificación por órganos y sistemas |
Muy frecuente ≥ 1/10 |
Frecuente ≥ 1/100 a < 1/10 |
Poco frecuente ≥ 1/1000 a < 1/100 |
Rara ≥ 1/10,000 a < 1/1000 |
Muy rara < 1/10,000 |
Frecuencia desconocida (no se puede calcular a partir de los datos disponibles) |
Infecciones e infestaciones |
Infecciones del tracto respiratorio superior, herpes zóster, foliculitis |
|||||
Trastornos del sistema nervioso |
Mareos |
|||||
Trastornos gastrointestinales |
Diarrea |
|||||
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo |
Acné, urticaria, erupción |
|||||
Pruebas complementarias |
Incremento de la creatinina fosfoquinasa en sangre |
Disminución del recuento de plaquetas, disminución del recuento de linfocitos |
Descripción de las reacciones adversas al medicamento seleccionadas:
Infecciones:
En los estudios controlados con placebo integrados, durante un máximo de 24 semanas, se han informado infecciones generales en el 31% de los pacientes (80.35 por 100 años-paciente) tratados con placebo y en el 33% de los pacientes (74.53 por 100 años-paciente) tratados con ritlecitinib 50 mg.
Entre todos los pacientes tratados con ritlecitinib en el análisis de seguridad integrado, incluido el estudio a largo plazo y un estudio en vitíligo, se informaron infecciones generales en el 42.4% de los pacientes (50.71 por 100 años-paciente) tratados con ritlecitinib 50 mg o más. La mayoría de las infecciones fue de severidad leve o moderada.
En los estudios controlados con placebo integrados, el porcentaje de pacientes que informaron reacciones adversas relacionadas con infecciones de herpes zóster fue del 1.5% en el grupo de 50 mg en comparación con 0 en el grupo de placebo. Todos los eventos de herpes zóster no fueron serios; 1 paciente que recibió ritlecitinib 200/50 mg (200 mg una vez al día durante 4 semanas seguido de 50 mg una vez al día) presentó un evento de infección por virus de varicela zóster que cumplió con los criterios de infección oportunista (herpes zóster multidermatómico). Entre todos los pacientes tratados con ritlecitinib en el análisis de seguridad integrado, incluido el estudio a largo plazo y un estudio en vitíligo, la tasa de herpes zóster fue de 1.17 por cada 100 años-paciente en pacientes tratados con ritlecitinib 50 mg o más.
En los estudios controlados con placebo, por hasta 24 semanas, no se informaron infecciones graves en pacientes tratados con placebo o ritlecitinib 50 mg. La tasa de infecciones graves en pacientes tratados con ritlecitinib 200/50 mg fue de 2.66 por 100 años-paciente. Entre todos los pacientes tratados con ritlecitinib en el análisis de seguridad integrado, incluido el estudio a largo plazo y un estudio en vitíligo, la tasa de infección graves en ritlecitinib 50 mg o más fue de 0.66 por 100 años-paciente.
Infecciones oportunistas:
Se informaron infecciones oportunistas de herpes zóster cutáneo multidermatómico en 1 paciente (0.50 por 100 años-paciente) tratado con ritlecitinib 200/50 mg en los estudios controlados con placebo y en 2 pacientes (0.1 por 100 años-paciente) tratados con ritlecitinib 50 mg o más en el análisis de seguridad integrado, incluido el estudio a largo plazo y un estudio en vitíligo. Los casos de herpes zóster oportunista fueron de severidad leve o moderada.
Urticaria:
En los estudios controlados con placebo, durante un máximo de 24 semanas, la tasa de urticaria fue de 8.23 por 100 años-paciente en pacientes tratados con ritlecitinib 50 mg y de 4.03 por 100 años-paciente en pacientes tratados con placebo. Entre todos los pacientes tratados con ritlecitinib 50 mg o más en el análisis de seguridad integrado, la tasa de urticaria fue de 4.10 por 100 años-paciente. El tiempo mediano hasta la aparición de un evento inicial fue de 8 semanas; la duración mediana de la urticaria fue de 7 días. La mayoría de los casos fueron de severidad leve a moderada.
Población pediátrica:
Se inscribió a un total de 181 adolescentes (12 a < 18 años) en los estudios clínicos de alopecia areata del ritlecitinib. En los estudios clínicos de alopecia areata, el perfil de seguridad observado en adolescentes fue similar al de la población adulta.
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y DE OTRO GÉNERO:
Efectos de medicamentos coadministrados sobre la farmacocinética del ritlecitinib:
El metabolismo del ritlecitinib está mediado por varias isoformas de Glutatión S-transferasa (GST: GST citosólico A1/3, M1/3/5, P1, S1, T2, Z1 y proteínas microsómicas asociadas con la membrana involucradas en el metabolismo eicosanoide y glutatión [MAPEG]1/2/3) y enzimas CYP (CYP3A, CYP2C8, CYP1A2 y CYP2C9), sin una vía de depuración única que contribuya a más del 25%. Por lo tanto, es poco probable que los medicamentos que inhiben una vía metabólica selectiva afecten las exposiciones sistémicas de ritlecitinib. Es poco probable que los inhibidores específicos de los transportadores produzcan cambios clínicamente relevantes en la biodisponibilidad de ritlecitinib (ver sección Farmacocinética y farmacodinamia).
La coadministración de dosis múltiples de 200 mg de itraconazol, un inhibidor potente de CYP3A, incrementó el ABCinf del ritlecitinib en aproximadamente un 15%. Esto no se considera clínicamente significativo y, por lo tanto, no se requiere ajustar la dosis cuando se coadministra con inhibidores de CYP3A.
La coadministración de dosis múltiples de 600 mg de rifampicina, un inductor potente de las enzimas CYP, disminuyó el ABCinf del ritlecitinib en aproximadamente un 44%. Esto no se considera clínicamente significativo y, por lo tanto, no se requiere ajustar la dosis cuando se coadministra con inductores de las enzimas CYP.
Efectos del ritlecitinib sobre la farmacocinética de medicamentos coadministrados:
In vitro:
El ritlecitinib no es un inhibidor significativo del CYP2D6, uridina 5’ difosfo glucuronosiltransferasas (UGT) (UGT1A1, UGT1A4, UGT1A6, UGT1A9 y UGT2B7), GSTs o sulfotransferasas (SULT).
El ritlecitinib no es un inhibidor de la glucoproteína P (P-gp) ni de la bomba exportadora de sales biliares (BSEP por sus siglas en inglés) en concentraciones clínicamente significativas.
In vivo:
El ritlecitinib no produjo cambios clínicamente significativos en las exposiciones de sustratos de CYP2B6 (p. ej., efavirenz), sustratos de CYP2C (p. ej., tolbutamida) o sustratos de transportadores de aniones orgánicos (OAT) P1B1, proteína de resistencia al cáncer de mama (BCRP, por sus siglas en inglés) y OAT3 (p. ej., rosuvastatina). Según las evaluaciones de biomarcadores clínicos, el ritlecitinib no causa una inhibición clínicamente significativa de transportadores como el transportador de cationes orgánicos (OCT) 2 (creatinina sérica y urinaria, N1-metilnicotinamida [NMN]), extrusión de compuestos tóxicos y multimedicamentos (MATE) 1 (NMN), MATE2K (NMN), OAT1 (ácido piridóxico), OATP1B1 (coproporfirina 1 [CP-1]) y OATP1B3 (CP-1).
Las dosis múltiples de 50 mg de ritlecitinib una vez al día no produjeron un cambio clínicamente significativo en las exposiciones de etinilestradiol o levonorgestrel.
Las dosis múltiples de 200 mg de ritlecitinib una vez al día incrementaron el ABCinf y la Cmáx de midazolam en aproximadamente 2.7 veces y 1.8 veces, respectivamente. El ritlecitinib es un inhibidor moderado del CYP3A. Se debe tener precaución con la administración concomitante de ritlecitinib con sustratos del CYP3A, en los cuales pequeños cambios en la concentración pueden provocar reacciones adversas graves, y se deben considerar las recomendaciones de ajuste de la dosis para el sustrato de CYP3A de acuerdo con la información para prescribir aprobada del producto.
Las dosis múltiples de 200 mg de ritlecitinib una vez al día incrementaron el ABCinf y la Cmáx de la cafeína aproximadamente 2.7 veces y 1.1 veces, respectivamente. Estos incrementos en la exposición a cafeína no se consideran clínicamente relevantes. El ritlecitinib es un inhibidor moderado del CYP1A2. Se debe tener precaución con la administración concomitante de ritlecitinib con otros sustratos de CYP1A2, en los cuales pequeños cambios en la concentración pueden provocar reacciones adversas graves, y se deben considerar las recomendaciones de ajuste de dosis para el sustrato de CYP1A2 de acuerdo con la información para prescribir aprobada del producto.
La coadministración de una dosis única de 400 mg de ritlecitinib incrementó el ABCinf de sumatriptán (un sustrato de OCT1) aproximadamente 1.3 a 1.5 veces en relación con la dosis de sumatriptán administrada sola. Este incremento en la exposición de sumatriptán no se considera clínicamente relevante. Sin embargo, se debe tener precaución con la administración concomitante de ritlecitinib con sustratos de OCT1, en los cuales pequeños cambios en la concentración pueden provocar reacciones adversas graves.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
Disminución del recuento de linfocitos:
Entre todos los pacientes tratados con ritlecitinib en el análisis de seguridad integrado, incluido el estudio a largo plazo y un estudio en vitíligo, ocurrió un RAL confirmado de < 500/mm3 en 1 participante (< 0.1%) tratado con ritlecitinib 50 mg. La edad pareció ser un factor de riesgo para un RAL más bajo en participantes ≥ 65 años.
Disminución del recuento de plaquetas:
En los estudios controlados con placebo, durante un máximo de 24 semanas, el tratamiento con ritlecitinib se asoció a una reducción en el recuento de plaquetas. Los efectos máximos sobre las plaquetas se observaron en el plazo de 4 semanas, después de lo cual el recuento de plaquetas permaneció estable en un nivel más bajo con el tratamiento continuado. Entre todos los pacientes tratados con ritlecitinib en el análisis de seguridad integrado, incluido el estudio a largo plazo y un estudio en vitíligo, 1 paciente (< 0.1%) tratado con ritlecitinib 50 mg o más tuvo un recuento confirmado de plaquetas < 100,000/mm3. Ningún paciente registró un recuento de plaquetas confirmado de < 75,000/mm3.
Aumentos de la creatinina fosfocinasa (CPK, por sus siglas en inglés)
En los estudios controlados con placebo, durante un máximo de 24 semanas, se informaron eventos de incremento de la CPK en sangre en 0 pacientes tratados con placebo y en 2 pacientes (el 1.5%) tratados con ritlecitinib 50 mg. No hubo informes de miopatía o rabdomiólisis.
ALTERACIONES EN LOS RESULTADOS DE PRUEBAS DE LABORATORIO:
Disminución del recuento de linfocitos:
Entre todos los pacientes tratados con ritlecitinib en el análisis de seguridad integrado, incluido el estudio a largo plazo y un estudio en vitíligo, ocurrió un RAL confirmado de < 500/mm3 en 1 participante (< 0.1%) tratado con ritlecitinib 50 mg. La edad pareció ser un factor de riesgo para un RAL más bajo en participantes ≥ 65 años.
Disminución del recuento de plaquetas:
En los estudios controlados con placebo, durante un máximo de 24 semanas, el tratamiento con ritlecitinib se asoció a una reducción en el recuento de plaquetas. Los efectos máximos sobre las plaquetas se observaron en el plazo de 4 semanas, después de lo cual el recuento de plaquetas permaneció estable en un nivel más bajo con el tratamiento continuado. Entre todos los pacientes tratados con ritlecitinib en el análisis de seguridad integrado, incluido el estudio a largo plazo y un estudio en vitíligo, 1 paciente (< 0.1%) tratado con ritlecitinib 50 mg o más tuvo un recuento confirmado de plaquetas < 100,000/mm3. Ningún paciente registró un recuento de plaquetas confirmado de < 75,000/mm3.
Aumentos de la creatinina fosfocinasa (CPK, por sus siglas en inglés)
En los estudios controlados con placebo, durante un máximo de 24 semanas, se informaron eventos de incremento de la CPK en sangre en 0 pacientes tratados con placebo y en 2 pacientes (el 1.5%) tratados con ritlecitinib 50 mg. No hubo informes de miopatía o rabdomiólisis.
PRECAUCIONES GENERALES:
Infecciones graves:
Se informaron infecciones graves en pacientes que recibieron el ritlecitinib. Las infecciones graves más frecuentes han sido apendicitis, infección por COVID-19 (incluida la neumonía) y sepsis. El tratamiento con ritlecitinib se debe evitar en pacientes con una infección grave activa.
Se deben considerar los riesgos y los beneficios del tratamiento en los pacientes que presentan lo siguiente:
infecciones crónicas o recurrentes;
que se hayan expuesto a la tuberculosis;
antecedentes de infecciones graves u oportunistas;
que residan en, o hayan viajado a, áreas con tuberculosis o micosis endémicas; o
que tengan afecciones subyacentes que puedan predisponerlos a una infección.
Se debe monitorear de cerca a los pacientes a fin de determinar el desarrollo de signos y síntomas de infección durante y después del tratamiento con ritlecitinib. El tratamiento se debe interrumpir si un paciente desarrolla una infección grave u oportunista. Un paciente que presenta una nueva infección durante el tratamiento con ritlecitinib se debe someter a una evaluación diagnóstica oportuna y completa apropiada para un paciente inmunocomprometido, se debe iniciar el tratamiento antimicrobiano adecuado y se debe monitorear de cerca al paciente. El médico debe evaluar si la interrupción del tratamiento para la alopecia areata es el mejor curso de acción para el paciente en particular. Si se interrumpe el tratamiento, se puede reanudar el tratamiento con ritlecitinib una vez que se controle la infección.
Tuberculosis:
Se debe someter a los pacientes a una prueba de detección de tuberculosis (TB) antes de iniciar el tratamiento. No se debe administrar ritlecitinib en pacientes con TB activa. Se debe iniciar la terapia anti-TB antes de iniciar el tratamiento con ritlecitinib en pacientes con un nuevo diagnóstico de TB latente o TB latente no tratada anteriormente. En pacientes con una prueba de TB latente negativa, considere la terapia anti-TB antes de iniciar el tratamiento con ritlecitinib en aquellos con alto riesgo y considere la detección de pacientes con alto riesgo de TB durante el tratamiento con ritlecitinib.
Reactivación viral:
En estudios clínicos, se ha observado reactivación viral, incluidos casos de reactivación del virus del herpes (p. ej., herpes zóster) (ver sección Reacciones secundarias y adversas). Si un paciente presenta herpes zóster, se debe considerar la interrupción temporal del tratamiento hasta que el episodio se resuelva.
La detección del hepatitis viral se debe realizar según los lineamientos clínicos antes de comenzar el tratamiento con ritlecitinib. Se excluyó de los estudios clínicos a los pacientes con evidencia de infección por VIH o infección por hepatitis B o C.
Neoplasia maligna (incluido el cáncer de piel no melanoma):
Se observaron neoplasias malignas, incluido el cáncer de piel no melanoma (CPNM), en estudios clínicos con ritlecitinib. Se deben considerar los riesgos y beneficios del tratamiento con ritlecitinib antes de iniciar o continuar el tratamiento en pacientes con una neoplasia maligna conocida distinta a un CPNM o cáncer de cuello uterino tratados satisfactoriamente.
Se recomiendan exámenes periódicos de piel en los pacientes con mayor riesgo de sufrir cáncer de piel.
Eventos tromboembólicos:
Se han informado eventos de tromboembolismo venoso y arterial en pacientes que reciben ritlecitinib. Se deben considerar los riesgos y beneficios antes de iniciar el tratamiento con ritlecitinib en pacientes con alto riesgo de sufrir eventos tromboembólicos.
Hipersensibilidad:
En los estudios clínicos, se han observado reacciones tales como urticaria, erupción y reacción anafiláctica que pueden reflejar hipersensibilidad al medicamento, incluidas reacciones graves, en pacientes que reciben ritlecitinib. Si se produce una reacción de hipersensibilidad clínicamente significativa, interrumpa el tratamiento con ritlecitinib e inicie un tratamiento adecuado (ver sección Reacciones secundarias y adversas).
Anomalías hematológicas:
El tratamiento con ritlecitinib se asoció con disminuciones en linfocitos y plaquetas (ver sección Alteraciones en los resultados de pruebas de laboratorio). Antes de iniciar el tratamiento con ritlecitinib, se deben realizar los conteos de recuento absoluto de linfocitos (RAL) y plaquetas. No se debe iniciar el tratamiento con ritlecitinib en pacientes con un RAL < 500/mm3 o con un recuento de plaquetas < 100,000/mm3. Después de iniciar el tratamiento con ritlecitinib, se recomienda la interrupción o descontinuación del tratamiento en función del RAL y anormalidades en el recuento de plaquetas (ver sección Dosis y vía de Administración). Los recuentos de RAL y plaquetas se recomiendan a las 4 semanas del inicio del tratamiento con ritlecitinib y, a partir de entonces de acuerdo con el manejo terapéutico de rutina del paciente.
Vacunación:
No se dispone de datos sobre la respuesta a la vacunación en pacientes que reciben ritlecitinib. Se debe evitar la administración de vacunas de microbios vivos atenuados durante el tratamiento o inmediatamente después de iniciarlo. Antes de iniciar el tratamiento con ritlecitinib, se recomienda que todos los pacientes estén al día con todas las inmunizaciones, incluida la vacunación preventiva contra el herpes zóster, de acuerdo con los lineamientos de inmunización actuales.
Efectos sobre la capacidad para conducir y operar máquinas:
Ritlecitinib no tiene influencia conocida sobre la capacidad para conducir y operar máquinas.
Dado que existe una mayor incidencia de infecciones en personas mayores y en la población diabética en general se debe tener precaución.
Eventos neurológicos: Se ha observado distrofia axonal relacionada con ritlecitinib en estudios de el tratamiento en caso de complicaciones neurológicas inexplicables,
Lactosa: Pacientes con problemas hereditarios de intolerancia a la galactosa, deficiencia total de lactasa o las personas con problemas de absorción de glucosa o galactosa no deben tomar este medicamento.
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
Posología:
La dosis recomendada de ritlecitinib es de 50 mg una vez al día.
Se debe considerar la interrupción del tratamiento en pacientes que no han mostrado respuesta. Algunos pacientes con respuesta parcial inicial pueden mejorar posteriormente con el tratamiento continuo.
Monitoreo de laboratorio:
Tabla 4. Guía de monitoreo y mediciones de laboratorio
Medición de laboratorio |
Guía de monitoreo |
Acción |
Recuento de plaquetas |
Antes de iniciar el tratamiento, 4 semanas después del inicio y posteriormente de acuerdo con el manejo terapéutico de rutina del paciente |
Se debe interrumpir el tratamiento si el recuento de plaquetas es < 50,000/mm3. |
Linfocitos |
El tratamiento se debe interrumpir si el RAL es < 500/mm3 y se puede reiniciar una vez que el RAL vuelva a estar por encima de este valor. |
Abreviatura: RAL = recuento absoluto de linfocitos.
Inicio del tratamiento:
No se debe iniciar el tratamiento con ritlecitinib en pacientes con un recuento absoluto de linfocitos (RAL) < 500/mm3 o un recuento de plaquetas < 100,000/mm3 (ver sección Precauciones generales).
Interrupción o suspensión del tratamiento:
Si un paciente desarrolla una infección oportunista o una infección grave, se debe interrumpir el tratamiento con ritlecitinib hasta que la infección esté controlada (ver sección Precauciones generales).
Las recomendaciones para la interrupción o suspensión del tratamiento con ritlecitinib por anormalidades hematológicas se resumen en la tabla 4.
Si se debe interrumpir el tratamiento, no se espera que una interrupción temporal del tratamiento por menos de 6 semanas dé como resultado una pérdida significativa del cabello que ha vuelto a crecer en el cuero cabelludo.
Dosis omitidas:
Si se olvida una dosis, se debe advertir a los pacientes que tomen la dosis lo antes posible, a menos que falten menos de 8 horas antes de la siguiente dosis, en cuyo caso el paciente no debe tomar la dosis olvidada. Luego, debe reanudarse la dosificación en el horario regular programado.
Poblaciones especiales:
Insuficiencia renal:
No es necesario ajustar la dosis para los pacientes con insuficiencia renal leve, moderada o grave (ver sección Farmacocinética y farmacodinamia).
No se ha estudiado la administración del ritlecitinib en pacientes con enfermedad renal en estado terminal (ESRD por sus siglas en inglés) o en pacientes con trasplantes renales.
Insuficiencia hepática:
No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia hepática leve (Child Pugh A) o moderada (Child Pugh B). Ritlecitinib no se recomienda en pacientes con insuficiencia hepática grave (Child-Pugh C), (ver sección Farmacocinética y farmacodinamia).
Población de edad avanzada:
No es necesario ajustar la dosis en pacientes ≥ 65 años (ver sección Farmacocinética y farmacodinamia).
Población pediátrica:
No es necesario ajustar la dosis en pacientes de 12 a < 18 años (ver sección Farmacocinética y farmacodinamia).
No se han establecido la seguridad ni la eficacia de ritlecitinib en pacientes pediátricos menores de 12 años. No existen datos disponibles.
Método de administración:
Ritlecitinib se debe administrar por vía oral una vez al día, con o sin alimentos. Las cápsulas se deben tragar enteras y no se deben triturar, dividir ni masticar.
MANIFESTACIONES Y MANEJO DE LA SOBREDOSIFICACIÓN O INGESTA ACCIDENTAL:
El ritlecitinib se administró en estudios clínicos hasta en una dosis oral única de 800 mg. Las reacciones adversas fueron comparables con aquellas observadas en dosis más bajas y no se identificaron toxicidades específicas. Según los datos farmacocinéticos (PK) de una dosis oral única de hasta e incluyendo 800 mg en voluntarios adultos sanos, se espera que más del 90% de la dosis administrada se elimine en un plazo de 48 horas.
No existe un antídoto específico para la sobredosis con ritlecitinib. El tratamiento debe ser sintomático y de apoyo. En caso de sobredosis, se recomienda monitorear al paciente para determinar signos y síntomas de reacciones adversas (ver sección Reacciones secundarias y adversas).
PRESENTACIONES:
Caja de cartón con 30 cápsulas de 50 mg cada una en envase de burbuja e instructivo anexo.
Frasco con 28 cápsulas de 50 mg cada una y un desecante e instructivo anexo.
RECOMENDACIONES SOBRE ALMACENAMIENTO:
Almacene a no más de 25 °C.
Mantener en lugar fresco y seco.
LEYENDAS DE PROTECCIÓN:
Mantenga fuera del alcance de los niños. Bibliografía exclusiva para profesionales de la salud. No se use durante el embarazo ni la lactancia. No administrar a menores de 12 años. Este medicamento contiene lactosa, que puede producir reacciones de hipersensibilidad.
Reporte las sospechas de reacción adversa a los correos: farmacovigilancia@cofepris.gob.mx y
MEX.AEReporting@pfizer.com y
a la línea Pfizer 800 401 2002.
PFIZER, S.A. de C.V.
Km. 63 Carretera México, Toluca,
Zona Industrial, C.P. 50140, Toluca, México, México.
Reg. Núm. 457M2023 SSA IV